Noticias REEM - 21 Marzo 2016
Condek: el evento científico más importante de Chile hecho por estudiantes para estudiantes

A pocos meses de realizarse su sexta versión, el Congreso apunta a internacionalizarse. Una instancia que surgió de la mano de una joven estudiante y en la que han participado más de mil 500 personas. REEM apoya este proyecto y estará presente en la Comisión Científica.

Por: Mónica Suárez, directora de comunicaciones REEM.

Fotografía: Cortesía Condek.
Más de mil 500 personas han asistido en las seis versiones del Condek.

 

Experiencias, investigaciones y reflexiones gremiales han sido constantes en la historia de la instancia académica y científica más significativa del país. El Congreso Científico Nacional de Estudiantes de Kinesiología (Condek) organizado por la Universidad Austral (Uach) cumple 6 años de trayectoria y ahora apunta a su internacionalización.

Bajo el lema “Ciencia y Movimiento, una visión austral”, busca entregar a los futuros profesionales una mirada holística de la Kinesiología que traspase las fronteras de la concepción biomédica tan arraigada en el área de la salud.

Más de mil 500 estudiantes han asistido desde 2011, año de su fundación. La idea surgió de una joven alumna que nunca imaginó el posicionamiento que alcanzaría lo que, en un inicio, fue un trabajo de clase. Ella es María Inés Leal, kinesióloga y docente de la Uach.

En esta oportunidad comparte con REEM algunos de los hitos más importantes del Condek que, como cada invierno, acoge en Valdivia lo mejor y más selecto de los estudios del movimiento humano.

1. Ya se cumplen 6 años desde el primer Condek y podemos decir que se ha posicionado como el evento académico y científico más importante en el ámbito de la Kinesiología a nivel de Chile. ¿Qué podrán encontrar los asistentes este año?

Condek en sí siempre tiene muchas sorpresas propias de la frescura y espontaneidad del ser estudiante. Como siempre en nuestro congreso los invitados se encontrarán con trabajos de alta calidad, variedad de estudiantes entre las distintas universidades y localidades del país, lo cambiante de nuestro clima acá en Valdivia y por qué no decirlo, con más de una ocasión para disfrutar del buen humor. Sin ganas de adelantar mucho, este año contamos con alianzas importantes que, si todo sale bien, nos permitirán traer invitados de talla internacional para presentaciones magistrales y cierre de la actividad.

2. Remontémonos ahora a la historia del Condek. Usted fue la fundadora de lo que ahora es un congreso de referencia. Compártanos cómo surgió la idea de hacerlo.

Es una historia que guardo con mucho cariño en mi corazón. Fui parte de la primera generación de estudiantes de Kinesiología de la Uach y, al mismo tiempo la primera presidente del Centro de Estudiantes. Mientras me encontraba en este cargo surgió la inquietud de crear un Congreso Científico hecho por estudiantes y para estudiantes, de la mano del profesor, ahora colega, Manuel Monrroy.

Él en su motivación por el crecimiento y desarrollo de nuestra ciencia y de la Escuela, me planteó el desafío de generar una instancia pionera a nivel nacional. Inmediatamente me encantó la idea, sin embargo, fue todo un desafío.

Ya en cuarto año de Universidad nunca había ido a un Congreso propiamente tal, por lo que se me hacía más difícil imaginarme cómo llevar a cabo el proyecto. Finalmente con un grupo de compañeros y amigos diseñamos el primer bosquejo del proyecto en la asignatura de Administración en salud. Posteriormente, y pasado el tiempo, junto a Manuel continuamos puliendo ese proyecto, agregando literatura de respaldo, ingeniando vías de financiamiento que lo hicieran viables (comprenderás que nunca los estudiantes han sido un “público objetivo” muy rentable).

Con hartos nervios, pedimos audiencia al decano para presentar nuestro proyecto y pasar el primer filtro. Fue bastante divertido la verdad, ya que para el Decano de esos tiempos nos ganamos el apodo de “Obsesivos – compulsivos” porque al revisar el proyecto comprobó que no tenía por donde se le escapara nada. Fue el hito de nuestra mentalidad cuadrada y el puntapié inicial para el éxito de esta campaña. Finalmente Condek realizó su primera versión desde el 21 al 23 de julio del año 2011 con 250 asistentes de todo Chile. Hoy continúa en pie con muy pocas modificaciones de ese proyecto inicial que tanto trabajo nos llevó.

Fotografía: Cortesía Condek.
Klgo. Manuel Monroy y Klga. María Inés Leal, impulsores del evento.

 

3. Sigamos con los hitos del Congreso porque en el marco del evento se dan reflexiones muy fuertes respecto al gremio kinesiológico. ¿Cuál cree que ha sido la más importante?

Sin duda para mí ha sido la reflexión acerca de la autonomía profesional y la importancia humana y social que significa ser profesionales del movimiento. Einsten ya lo dijo una vez “nada sucede hasta que algo se mueve” y lamentablemente en estos tiempos hemos podido ver que, como gremio del movimiento, somos unos de los que va avanzando más lentamente.

Creo que Condek es “eso que sucede para que algo se mueva”, las reflexiones que se generan aquí han sido vitales para despertar en los jóvenes un sentimiento de responsabilidad respecto a nuestro quehacer profesional. Al mismo tiempo hemos sido testigos de que este sentimiento de responsabilidad se va transformando en una motivación basada en el amor y servicio; parte importante de lo que significa ser kinesiólogo.

La verdad siempre es gratificante escuchar los diálogos que se forman al cerrar el congreso, ver el empoderamiento de los estudiantes ya desde el pregrado. Me hace sentir segura de que estamos aportando con un pequeño grano de arena para contar con profesionales más autónomos y capaces de “dar la batalla” por una ciencia que en el mundo va creciendo pero que en Chile, aún pareciera verse limitada (a los ojos de una sociedad aún muy biomédica) a “arreglar huesos y sacar pollos”.

A esas reflexiones no solo han aportado grandes exponentes de la kinesiología como Fresia Vargas, José Luis Márquez, Hernán Maureira, Fernando Latorre y Antonio López, sino también expertos de otras áreas del conocimiento como Paulo Henríquez, basquetbolista seleccionado del Club Deportivo de Valdivia y quien compartió su experiencia como lesionado medular; el Capitán Luis Torres del grupo Sumergi2 que enseña buceo a personas en situación de discapacidad; y Paulina Suárez quien trabajó como kinesióloga en el Centro de Rehabilitación Klinik Saint Espri en Puerto Príncipe Haití, luego de que un devastador terremoto azotara este país.

4. Teniendo en cuenta que siempre hay un trasfondo o un mensaje para los asistentes, ¿qué visión de la Kinesiología quiere instaurar el Congreso?

Creo que podría escribir páginas completas respecto al mensaje que pretende dejar Condek. Para resumirlo un poco creo que podría citar a un gran arte marcialista: “La vida nunca es estancamiento. Es movimiento constante, movimiento sin ritmo, como nosotros, está en constante cambio. Las cosas viven moviéndose y ganan fuerza mientras lo hacen”.

El movimiento gana fuerza mientras se mueve. Es nuestra responsabilidad y eso aplica no solo a nuestro ámbito profesional, aplica en la vida, en la sociedad, en nuestras casas, con nuestras amistades y familias. Ser kinesiólogo es ser experto en movimiento, somos dueños de este poder, entonces usémoslo, reunámonos, conozcámonos, reflexionemos y vayamos juntos por más.

5. Ha habido una evolución en los trabajos que los estudiantes presentan. En el último tiempo han sido mucho más complejos y han involucrado áreas poco exploradas como la molecular y celular. ¿A qué lo atribuye?

Lo atribuyo principalmente a este cambio de paradigma en el que nos encontramos. El movimiento es un sistema por sí mismo. Ya no hablamos de sano o enfermo, hablamos de función o disfunción. Las preguntas ya no van hacia un estado salud-enfermedad, involucran toda la complejidad que significa el ser humano y más aún, el movimiento. Todo se mueve desde que se fecunda, hay vida si hay movimiento, por lo que es evidente que si abrimos los ojos y vemos que somos los “Profesionales del movimiento” ya no basta con limitarnos a lo simple. Hay que ir más allá.

Siento que los estudiantes han recibido ese mensaje y ahora las preguntas comienzan a ser más complejas. Si te haces una pregunta compleja, lo que viene son metodologías más desafiantes, aprendizajes más específicos, innovaciones más atractivas y, por supuesto, un producto de mayor complejidad y calidad.

6. ¿Qué falta para que los estudiantes investiguen aún más y decidan compartir ese conocimiento? ¿Tendrán que hacer un mea culpa los docentes?

Siento que lo principal es dejar de ver la ciencia o la investigación como algo que solo hacen “los científicos pero no los kinesiólogos”, “los ratones de laboratorio y no los clínicos”. También separarlo de la frivolidad, hay quienes asocian la ciencia con el exitismo y la competencia, con ganas de ser premiado más que de dejar un legado. Si bien eso sucede, no es algo exclusivo de la investigación.

Hay que sacar el concepto de la ciencia encerrada en el laboratorio y comenzar a mostrar más la humanidad que hay dentro del científico o de la población estudiada. Darle un sentido humano y de servicio a la investigación. Ella es la llave que abrirá las puertas de la intervención kinésica del mañana, la que nos hará mejores profesionales y por lo tanto, mejores servidores.

Creo que el mea culpa viene de la mano de todos. Ahora que estoy en el ámbito docente me doy cuenta de que muchas cosas me faltaron como estudiante, a veces existe temor a la investigación porque parece algo lejano, algo difícil algo que hace solo la “gente brillante”. Creo que es un temor súper válido pero para eso está Condek, para que conozcan a nuestros colegas haciendo ciencia y vean que, de la mano de sus papers hay un ser humano como todos, lleno de preguntas, con ganas de responderlas para ir en servicio de la sociedad, el sistema de salud e incluso, de nuestros mismos colegas. Si como docentes logramos acercar la investigación a nuestros estudiantes de seguro haremos del conocimiento un arma aún más poderosa.

7. ¿Cuáles son las proyecciones a futuro para el Condek? ¿Cómo lo ve en 10 años?

Es una pregunta difícil pensando que cuando iniciamos este proyecto con Manuel, jamás imaginamos que crecería de esta forma. En 10 años más siento que Condek crecerá como un nombre por sí mismo. Veremos curriculums de colegas donde su presentación en Condek les dará un peso importante como profesionales. Tengo certeza de que seguirá siendo el semillero de la kinesiología innovadora, el lugar de debate y reflexión para los futuros profesionales. Creo que si en estos 6 años ya logramos posicionar a Condek como la mayor instancia científica de la kinesiología a nivel nacional, en 10 años más ya tendremos un nombre internacional, mayor financiamiento (lo que todos los años es un problema, pero que gracias a la Universidad Austral de Chile hemos podido solucionar cada vez que nos encontramos en dificultades). En 10 años más Condek seguirá en pie, de la mano de estudiantes y para estudiantes, llenando de preguntas a los futuros profesionales y buscando respuestas que nos permitan crecer de la mano con el mundo de hoy. Las preguntas de hoy serán las decisiones de mañana.

 

Desde ya el equipo Condek se está preparando para abrir sus puertas este 2, 3 y 4 de agosto. La postulación de los trabajos en las categorías Investigación y Experiencia en las modalidades poster y presentación oral se encuentran abiertas a través de http://condekuach.blogspot.cl/.

Además, a través de nuestro sitio web reem.cl los lectores podrán descargar gratuitamente los resúmenes presentados en el Congreso desde el año 2014.