Por: Colectivo Nemugún Kine.
En referencia a la carta escrita por el kinesiólogo colega Iván Rodríguez N., de la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Concepción “Menos Tech, más Platón... Algunas reflexiones a propósito del intercambio entre Soto-Martínez et al y Gutiérrez-Arias & Serón”, dirigida a la Revista de Kinesiología Número 2, Junio 2025 Volumen 44: 159-161. Junto con felicitar este valioso epítome reflexivo, cabe destacar que representa el desarrollo de una propiedad de escritura académica largamente anhelada y, en ocasiones, menospreciada y postergada por ciertos sectores tecnocráticos “in extremis”. Lejos de generar polémica, este tipo de aportes estimula dimensiones sustantivas que nuestra querida profesión merece cultivar, especialmente en el contexto de una formación diversa que ha permitido la emergencia y consolidación del pensamiento crítico (PC).
Al respecto, me permito señalar que por muy extraordinaria, veloz y técnicamente sofisticada que resulte la inteligencia artificial (IA) con sus veleidosos prompts, sigue siendo —y seguirá siendo— una construcción humana incapaz de replicar la reflexividad y el PC en su dimensión más radical. Esta afirmación no es simplemente una defensa nostálgica del humanismo clásico, sino una posición que encuentra sustento en las filosofías contemporáneas más críticas y transgresoras del presente. Autores como Byung-Chul Han, Rosi Braidotti, Yuk Hui y Catherine Malabou han problematizado los límites ontológicos y epistémicos de la IA, señalando que, aunque esta puede simular procesos racionales o mimetizar formas discursivas complejas, carece de la capacidad de “afectación” y “ruptura” que caracteriza al pensamiento verdaderamente crítico y reflexivo. Mientras una IA puede operar con eficiencia sobre patrones y datos históricos, casi instantáneamente, el pensamiento humano puede interrumpir esos patrones, cuestionar su legitimidad, subvertirlos y crear sentido incluso desde el vacío, la ambigüedad o la contradicción.
La reflexividad humana implica una conciencia situada, un estar en el mundo desde el cuerpo, desde la finitud, desde la experiencia. Como advierte Achille Mbembe, la condición humana está atravesada por lo político, lo afectivo y lo histórico de formas que no son traducibles a códigos algorítmicos. No se trata solo de pensar sobre lo que se piensa, sino de cuestionar por qué se piensa así, quién lo impuso, a quién beneficia. Esa capacidad de interrogar desde una posición ético-política es algo que ninguna IA, por muy avanzada que sea, puede ejercer por sí misma.
Además, si aceptamos que por muy ansiados que sean los deseos de globalizarnos como ha sido la costumbre colonial de la masa, portamos un color una especie de caparazón de base que sobrevive en el PC —como propone Boaventura de Sousa Santos— es inseparable de la epistemología del sur, de las reivindicaciones por la justicia cognoscente, de la insubordinación frente a las lógicas del individualismo cognitivo que instrumentaliza saberes. En este contexto, la IA no solo no puede superar la reflexividad humana: se encuentra subordinada a estructuras que, sin crítica humana, podrían perpetuar y profundizar injusticias epistémicas.
Así, lejos de sustituir el pensamiento reflexivo, la IA debe ser constantemente interrogada y situada por él. La supremacía de la conciencia crítica humana no radica en su capacidad de procesamiento, sino en su posibilidad de ruptura, creación de sentidos nuevos y emancipación. Y eso, por ahora —y quizás por siempre—, es un privilegio exclusivamente humano.
Referencias escogidas
- Braidotti R. (2003).The Posthuman. Cambridge: Polity Press.
- Han B-C. (2003). Psicopolítica: Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Barcelona: Herder.
- Hui Y. (2003). The Question Concerning Technology in China: An Essay in Cosmotechnics. Falmouth: Urbanomic.
- Malabou C. (2003). What Should We Do With Our Brain?. New York: Fordham University Press.
- Mbembe A. (2003). Políticas de la inhumanidad. En: Butler J, Mbembe A. Perder la cabeza. Políticas de la vida y la muerte. Barcelona: NED Ediciones. p. 87–122.
- Santos BdS. (2003). Epistemologías del Sur. Buenos Aires: CLACSO.
- Fricker, M. (2003). Epistemic injustice: power and the ethics of knowing. Oxford: Oxford University Press. ISBN 9780198237907.
(Puedes descargar un artículo individualmente haciendo click en el título).
• Conciencia crítica humana y la inteligencia artificial.
• Educación, práctica, regulación e investigación.
Descargue la revista completa a continuación: